1- Mañana comienza, cerca de aquí gracias a la Sexta, el Mundial de Baloncesto. En éste sí que no suenan huecas las esperanzas que se tienen en España, una selección que, en mi opinión, es lo mejor que ha dado el balocesto de nuestro país en la historia. Llegan cada uno de sus jugadores en el mejor momento, se mezclan en sus filas el talento indiscutible de Gasol con el liderazgo mudo de Garbajosa y Jimenez, la magia inesperada de Calderon, la falta de vergüenza de Navarro y un etcétera que cubre a casi todos los jugadores, exceptuando quizás al hermanísimo, que aún está algo verde para afrontar nada menos que un Mundial. Lo dicho, esperanzas con causa se tienen. Pero Argentina resucitará, Estados Unidos querrá esta vez ( o así parece decirlo el nombre de los que juegan ) hacer algo más que el ridículo, Grecia siempre es Grecia…Pero hay equipo para subir un escalón más.
2- Las efemérides redondas (50, 25, 10…) sirven para recordar lo que algunos han olvidado, para llenar periódicos y telediarios cuando no hay hombres que descuarticen a sus mujeres ni perros que muerden a sus dueños. Pero también sirve para abrir las puertas de algo nuevo a aquellos que voluntaria o involuntariamente han cerrado los ojos. Viene ésto a cuento de que un día como hoy, de hace 70 años, con la Guerra Civil llenando sus calles y campos de miedo, sangre y fuego, asesinaron a Garcia Lorca, el poeta que supo ver que la verdadera vanguardia está en lo popular, que el verdadero futuro está en las raices. Un poeta que supo hacerse asequible a cualquier lector e indescifrable a los más eruditos. Con Lorca creció un mito. Un mito que ya había nacido años antes, formando parte del trío Dalí-Buñuel-él mismo en la no menos mítica, y aun viva, Residencia de Estudiantes de Madrid. Un mito que se hizó adulto con la publicación del "Romancero Gitano" y su cuadro de la Andalucia que bañó sus ojos, con "Poeta en Nueva York" y su surrealismo galopante en cada verso ( su mejor obra en mi opinión), con su teatro inolvidable en su Barraca itinerante.
Lorca logró que la poesía española del siglo XX se hiciera universal porque en cada uno de sus versos cabía el mundo entero, o tan sólo un suspiro.
En cualquier lugar del tiempo, alguién seguirá evitando que se muera la llama.
3- Y siguiendo con el arte, ya sea entre canastas o entre versos, recomiendo, como hago de vez en cuando para las dos o tres personas inconscientes que lean ésto, unos libros:- "Mentira", de Enrique de Hériz( un libro sobre los escondites de la familia, sobre el poder de la imaginación y de la mentira) "Últimas tardes con Teresa", de Marsé (porque es una obra maestra y un libro ideal para el verano, y para siempre. Porque es un retrato de la Barcelona de los 50 y de una historia de amor imposible hasta que es posible), por supuesto, y "Los Detectives Salvajes", de Roberto Bolaño (porque no tengo adjetivos para definirla). Tres libros tan distintos que se parecen.