Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2008

Read Full Post »

Bruce Springsteen, hablando de la música popular, dijo:
Frank Sinatra puso la voz, Elvis Presley puso el cuerpo… Bob Dylan puso el cerebro."
" Sinatra puso la voz, Elvis puso el cuerpo…Bob Dylan, el cerebro".
Me gusta esa sentencia.Mucho. Como toda sentencia, es coja. Creo que Dylan puso algo más que cerebro. Creó laberintos y puertas. Fue el verdadero primer cantante que cantaba poemas propios.Y qué poemas( lástima que tardara 25 años en quitarme prejuicios y descubrirle(nunca del todo, como las joyas). Creo que Elvis fue mucho más que un cuerpo. Creo que Sinatra puso la voz y la elegancia y el carisma y la ironía.
También acabaría la frase, cómo no tratándose de un servidor, mencionando a los Beatles (Bruce quizás no lo hizo porque se centró en los estadounidenses).
Yo diría, y digo:
Sinatra puso la voz, Elvis puso el cuerpo, Dylan el cerebro…y Los Beatles pusieron la genialidad, el talento.La magia.
Aquí van cuatro videos. Uno de cada. Para demostrar que sí, que como dijo Bruce, eran( y son) eso. Y mucho más.
Frank Sinatra puso la voz, Elvis Presley puso el cuerpo… Bob Dylan puso el cerebro."

Frank Sinatra puso la voz, Elvis Presley puso el cuerpo… Bob Dylan puso el cerebro."

Read Full Post »

¡Cuánta hipocresía hay en el famoso tema de China y su agresión a El Tibet! Hablo de la actitud de muchos paises(empezando por los europeos: España, Francia, Alemania), que hacen ver al mundo su indignación, como si  fuera noticia que un perro mordiera a una persona.China en los últimos 60 o 70 años ha sido de todo menos respetuoso con los derechos humanos, donde en sus tierras la mayoría vive con miedo y sin dinero, donde estos países que ahora se llevan las manos a la cabeza reciben a sus mandatarios con los brazos abiertos  firmando contratos millonarios con los ojos cerrados. Ahora llenan los micrófonos con amenazas de boicot (como si esa fuera la solución), pero en Agosto estarán todos los atletas allí. Si en el 36 no prohibieron los Juegos en Berlín con Hitler al cargo no lo van a hacer con Pekín, que tiene más dinero y poder escondido que la alemania nazi.
P.D: ¿Y la gente?¿Dónde está la gente que ahora protesta cuando se cargan a un tío en China por pensar diferente?
Y ahora, dos bonitas canciones, poderosas. Una, de Glen Hansard y Market Irglova, de la película Once. Momento en el que tocan con otros músicos callejeros y el productor pasa del escepticismo a la sorpresa, pero sin cursilerias. Ese es el mérito de esta película, que roza lo cursi pero no lo toca. Por eso se convierte en bonita.
Más abajo aparecen otras dos, quizás, las mejores de la película.
  
 
 Y ahora un documento histórico. Año 1971. En un país africano(no he logrado saber dónde). Wilson Pickett, medio en gospel medio hablando, habla de Ringo Starr. Dice que éste le preguntó sobre el significado de la música soul, de cómo sabe que tiene el soul dentro. Wilson le dice que lo siente en sus manos, en sus pies. Y entonces, comienza el espectáculo con esta canción que no necesita presentación. Dedicada, como muchas otras que pongo aquí, a todas aquellas personas que ven Operación Triunfo. A aquellas personas que van a Operación Triunfo. A aquellos programadores que creen que esa es la mejor forma de fomentar la música en televisión.

 

 

Read Full Post »

Read Full Post »

The guilty undertaker sighs,
The lonesome organ grinder cries,
The silver saxophones say I should refuse you.
The cracked bells and washed-out horns
Blow into my face with scorn,
But it’s not that way,
I wasn’t born to lose you.
I want you, I want you,
I want you so bad,
Honey, I want you.

The drunken politician leaps
Upon the street where mothers weep
And the saviors who are fast asleep,
They wait for you.
And I wait for them to interrupt
Me drinkin’ from my broken cup
And ask me to
Open up the gate for you.
I want you, I want you,
I want you so bad,
Honey, I want you.

Now all my fathers, they’ve gone down
True love they’ve been without it.
But all their daughters put me down
‘Cause I don’t think about it.

Well, I return to the Queen of Spades
And talk with my chambermaid.
She knows that I’m not afraid
To look at her.
She is good to me
And there’s nothing she doesn’t see.
She knows where I’d like to be
But it doesn’t matter.
I want you, I want you,
I want you so bad,
Honey, I want you.

Now your dancing child with his Chinese suit,
He spoke to me, I took his flute.
No, I wasn’t very cute to him,
Was I?
But I did it, though, because he lied
Because he took you for a ride
And because time was on his side
And because I . . .
I want you, I want you,
I want you so bad,
Honey, I want you. (less)

( Dylan. Año 66.El mundo le abucheó por agarrar una guitarra eléctrica. el tiempo le dio la razón y el aplauso) 

Read Full Post »

Hace unos meses, aquí mismo, hablé de F.F. Gómez, un hombre que acababa de morir dejando una inmensa huella renacentista en la cutura española. En ese texto mencionaba, al final, a Berlanga y a Azcona como últimos representantes de la época grande del cine español. Pues ya sólo queda uno, porque Azcona ha muerto. Ha muerto como vivió: discreto, fuera de los focos y con guiones inolvidables.
Si España fuera un país justo hubiera llenado de premios, recompensas y aplausos a este maravilloso escritor. Sí, más de los que tuvo. Pero sólo fue conocido por la industria del cine y sus aficionados más profundos. Muy mala señal es que hoy me haya hablado más gente de la muerte del padre de una concursante de un programa de televisión que de este maestro de la escritura, este creador de historias maravillosas, este pintor de Españas.
PAra quien no lo conoza, basta con decir que Rafael Azcona tiene el honor de ser el mejor guionista del cine español y, posiblemente, uno de los mejores dialoguistas del mundo del cine ( comparte genialidad con Billy Wilder). De Azcona salieron los momentos más memorables de muchas de las mejores películas del cine español. Esas vueltas de tuercas, eso golpes inesperados. Y esa ayuda de directores y actores grandes (Berlanga, Ferreri, Cuerda, Trueba). Sus guiones retrataron épocas y una forma de ser, agridulce, irónica, pero con un tono esperanzador, a veces muy oculto, pero presente.
Si uno piensa en Berlanga, tiene que pensar en Azcona: La Vaquilla, Plácido y, sobre todo, El Verdugo, una película de visionado obligatorio. Nadie puso mejor unas palabras para Isbert, nunca nadie hizo una crítica esquivando esa censura feroz y vergonzosa. Azcona hizo entender a muchos que toda hbistoria empieza por un folio en blanco y acaba en la mirada del espectador.
Ha dejado guiones que acaban de rodarse e historias que duermen en un cajón. Pero sobre todo a dejado ejemplos a montones para que, a su pesar, lo llamemos genios y disfrutemos como niños con sus historias para adultos. Porque así nos tratan sus guiones  a quienes vemos sus películas, como adultos. Cosa que deberían aprender esos que llenan de series ínfimas la televisión.
Aquí, una muestra de su talento. De su genio.

 

 

Read Full Post »

Todo está grabado…Momento cumbre de Mulholland Drive, del maraviloso David Lynch.
 

Read Full Post »

Read Full Post »

El niño que lo sabe todo
sabrá que no sabe nada
en el ratito que dura la vida.
La niña más buena del mundo
sabrá que el mundo es sólo lluvia
en el ratito que dura la vida.
Las historias que vemos de lejos
nos alcanzaran si piedad,
se mezclaran con nuestros actos, nuestros pasos, carreras, gritos y silencios.
Perdones.
Seremos una conversación.
En ese ratito agridulce que es la vida.
C.D.G.

 

 

Read Full Post »

¿Por qué pongo está canción de Facto Delafé y las Flores Azules?
Porque a veces no viene mal un poco de sencillez.
Porque con bases simples se puede hacer una buena canción.
Porque con pocos medios se puede hacer un videoclip original, gracioso y adictivo.
Aquí va:

Read Full Post »

Older Posts »