Archive for octubre 2008
Preguntas que vienen conmigo y se irán contigo.
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 27 octubre, 2008| Leave a Comment »
DISCOS DE ANTES/ TV ON THE RADIO/ THE WALKMEN
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 22 octubre, 2008| 3 Comments »
Hay quien se merece un salto fallido.
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 19 octubre, 2008| Leave a Comment »
Hay quien se merece un salto fallido, que sólo logre prolongar el grito a lo largo de sus noches.
Hay mundos, tan inmaduros como un embrión, que merecen una bombazo en la plaza mayor de su conciencia.
C.D.G
CLAUDIO RODRÍGUEZ
Cualquier cosa valiera por mi vida
esta tarde. Cualquier cosa pequeña
si alguna hay. Martirio me es el ruido
sereno, sin escrúpulos, sin vuelta
de tu zapato bajo. ¿Qué victorias
busca el que ama? ¿Por qué son tan derechas
estas calles? Ni miro atrás ni puedo
perderte ya de vista. Esta es la tierra
del escarmiento: hasta los amigos
dan mala información. Mi boca besa
lo que muere, y lo acepta. Y la piel misma
del labio es la del viento. Adiós. Es útil
norma este suceso, dicen. Queda
tú con las cosas nuestras, tú, que puedes,
que yo me iré donde la noche quiera.
(DE JOSÉ HIERRO)
Nos mira. Nos está acechando. Dentro
de ti, dentro de mí, nos mira. Clama
sin voz, a pleno corazón. Su llama
se ha encarnizado en nuestro oscuro centro.
Vive en nosotros. Quiere herirnos. Entro
dentro de ti. Aúlla, ruge, brama.
Huyo, y su negra sombra se derrama,
noche total que sale a nuestro encuentro.
Y crece sin parar. Nos arrebata
como a escamas de octubre el viento. Mata
más que el olvido. Abrasa con carbones
inextinguibles. Deja devastados
días de sueños. Malaventurados
los que le abrimos nuestros corazones.
De "Cuanto sé de mí" 1957
To say you are my friend
When I was down
You just stood there grinning
You got a lotta nerve
To say you got a helping hand to lend
You just want to be on
The side that’s winning
You say I let you down
You know it’s not like that
If you’re so hurt
Why then don’t you show it
You say you lost your faith
But that’s not where it’s at
You had no faith to lose
And you know it
I know the reason
That you talk behind my back
I used to be among the crowd
You’re in with
Do you take me for such a fool
To think I’d make contact
With the one who tries to hide
What he don’t know to begin with
You see me on the street
You always act surprised
You say, "How are you?" "Good luck"
But you don’t mean it
When you know as well as me
You’d rather see me paralyzed
Why don’t you just come out once
And scream it
No, I do not feel that good
When I see the heartbreaks you embrace
If I was a master thief
Perhaps I’d rob them
And now I know you’re dissatisfied
With your position and your place
Don’t you understand
It’s not my problem
I wish that for just one time
You could stand inside my shoes
And just for that one moment
I could be you
Yes, I wish that for just one time
You could stand inside my shoes
You’d know what a drag it is
To see you
CON RUIDO
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 17 octubre, 2008| 4 Comments »
Con ruido no puedo dormir.
Con ruido, sólo tú.
Sólo tú y dos barcos quebrados en una playa sin mar.
Crecen las ojeras y las sombras del Perú jodido en mi mesilla,
como crece este poema
escrito en un cupón no premiado.
Y se abandona lo que es mío en el lugar de nuestro encuentro.
Crece el deshielo- llámalo fiebre-
y el peso de la luna
y el trago más reciente no quema la garganta de mi primer sueño.
Y ahora sé que lo nuestro fue una posguerra
sin guerra previa.
Lo dije yo con tu boca hace tardes:
El éxito es perder este tren.
Lo dijo el futuro hace un rato:
Sin zapatos escuecen los pies,
sin abrigo aprieta el frío.
Sin reloj no hay finales.
Sin reloj no hay principio.
Y contigo sólo hay ruido y con el ruido
canciones.
EL PAPEL QUE HABLABA DE BACH Y DE TÍ.
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 11 octubre, 2008| Leave a Comment »
Encontró Gregorio Marín un trozo de papel junto a un contenedor de basura. O en un parque. O en una butaca de cine. O en la barra de un bar de moda, no lo recuerda. (Nunca se acuerda de dónde encuentra las cosas, pero jamás olvida del lugar de sus pérdidas: su cartera, las llaves de la Honda, su novia sueca). Me ha dado la hoja hace cinco minutos- " A tí te gusta leer chorradas, ¿Verdad?".- y me ha dejado que lo enseñe.
Bach. Apellido rotundo. Palabras mayores que todos nosotros. Es tan siglo XVIII como siglo XXI. Columna vertebral de la gran música. Intocable por los expertos.Perfección más emoción. Bla, bla, ¡bla!. De él se ha dicho de todo: "Dios le debe mucho a Bach", "Sin Bach, Dios sería un personaje de tercera clase". Me gustan estas citas, pero no las suscribo porque no creo en Dios, aunque definen bien lo que se siente ante él.
Porque en una tarde tonta y ventosa y con bolsillos vacíos me dio por tener de fondo a Bach. Y el fondo se desvaneció en segundos y todo se convirtió en Bach. El libro que leía (-"¿De veras?- bostezó Bermúdez.- Aquí cambian las personas, teniente, nunca las cosas") era Bach, la espalda que descansaba en el colchón era Bach; y el propio colchón; y las paredes. Las cuatro: Derecha, izquierda, detrás, delante. Los posters y las estanterias y las motas de polvo eran Bach. Y el suelo y mi botella de agua y mi teléfono enmudecido y mis compact discs (pop, rock, folk) eran Bach.¿ Los dedos con los que estoy escribiendo? Bach. No quise asomarme a la ventana, porque si veía que el cielo también era Bach no me quedaría más remedio que hacerme creyente, a estas alturas del ateismo. Temblé al pensarlo. Dicho de otra manera, me acojoné.
Sin ser( y mira que me duele) un experto en música clásica, sin ser capaz de apreciar los secretos que esconde este padre de 20 hijos en cada esquina de su suites, sus cantatas o sus variaciones Goldberg,sin atreverme a analizar los aspectos técnicos que cambiaron la historia de la música, he de rendirme a la belleza, a la profundidad, a ese algo indefinible (¿Espiritualidad?) que convierte la suma de instrumentos(incluyo la voz, la génesis de la música) en un abrazo a la eternidad. Una eternidad paradójicamente con fecha de caducidad. Pero no todo lo que acaba deja un mal poso. No todo lo que muere termina. Es lo que tienen las obras maestras, que se resisten a caer en el olvido.Así, dejé de escuchar a Bach, salí de casa ( sin mirar al cielo, claro) y seguí oyéndolo en el ruido urbano, maravillado. Sin saber todavía las razones verdaderas.Guardo la duda en el mismo cajón en el que se aloja El porqué huí de quien de verdad me quiso, El porqué sólo abro las puertas innecesarias, El porqué ganó la partida la cobardía y El porqué dejo que alguien lea esto.
MÁS DE RUFUS EN ALICANTE.(AH, Y FELIZ CUMPLEAÑOS, MR.LENNON)
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 9 octubre, 2008| Leave a Comment »
CRÓNICA DE UN CONCIERTO ESPERADO. RUFUS WAINWRIGHT
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 7 octubre, 2008| Leave a Comment »
Lo dice la experiencia: Cuando se espera mucho de algo o de alguien, es fácil caer en la decepción. De ahí que no es difícil escuchar cosas como: “¿Así que esto es ganar una Copa de Europa?”, “¿Así que esto es un beso?”, “¿Así que a esto sabe un bocadillo de kiwi con nocilla y un chorrito de vinagre de módena?”…Bien, pues que quedé meridianamente claro: Las expectativas que yo tenía ante un concierto de uno de mis artistas más admirados eran altas, muy altas. Pero la decepción no entró por ningún lado y el resultado fue genial, mágico, inolvidable. Y eso que el entorno era deficiente. La monumental Ciudad de la Luz es ideal para rodar superproducciones cinematográficas, programas de televisión o reportajes varios, pero alojar en uno de sus platós a alguien como Rufus Wainwright es como hacer jugar al Real Madrid en la pista de futbito de mi urbanización. Un plató de cine, con sus techos altos y su diáfana superficie quita el calor a cualquiera. Y si se llena de sillas de madera, se remata la cosa. Rufus merece un teatro y nuestros culos una buena butaca. Afortunadamente, cuando a las 20:30 se apagaron las luces y entró el cantante, ni la incomodidad evitó que uno se olvidara de dónde estaba. Los ojos y los oidos se clavaban, sin remedio, en el escenario. El mundo era un concierto a las afueras de Alicante.
¿Y qué pasó en el escenario? Pasó que pasó un genio frente a nosotros (yo, en una privilegiada y buscada primera fila). Pasó que le bastó un piano y una guitarra y su soledad para dejadme maravillado. Pasó que dejó a un lado a su banda, sus trompetas, saxos, baterías, bajos, coros… Pasó que entró con un traje multicolor,cubierto de cuadrados y círculos rojos, verdes, amarillos, naranjas: Rufus era un arcoiris. Un arcoiris con chanclas.Con dos cojones. Lo que en otro resultaría vergonzoso, a él le queda elegante. No me pregunteis porqué.
Y de esa guisa saludó sin abrir la boca, se sentó a un piano casi desnudo( sólo acompañado de una toalla azul celeste) y empezó a tocar a lo Philip Glass y a cantar The Art Teacher. Toma. Primera obra maestra para nuestras dispuestas orejitas. No me esperaba ese regalo tan pronto. Qué ingenuidad la mía.Y luego habló y volvió a cantar y volvió a hablar. Dijo que dentro de aquel plató no se sentía en España, que tenemos tantos sitios divertidos que se pregunta si nadie se deprime aquí, contó anécdotas sobre una comida dulce que comió en Málaga (¿¿Baraca??) a la que culpó de algunos olvidos de letra, hizo algunas menciones, obviously, al mundo gay (“En Torremolinos hay mucha gente gay”)…Y se sentía cómodo, burlón ( es su papel). Y sobre todo, demostró que es feliz cantando, que se lo pasa bien repasando su carrera. Una carrera que dará un giro en breve, cuando se encierre a componer una ópera para el Ayuntamiento de Nueva York( su ciudad natal, aunque si uno es de donde se cría, él es canadiense). Un giro no tan brusco, ya que desde su primer disco(pero sobre todo desde el tercero), Rufus ha jugueteado con la música clásica( bendita familia musical, que llenó a esta esponja de arte) hasta integrarla en su pop tan barroco como íntimo, tan frívolo como profundo. Como la ropa que lleva: chillona, hortera, como si quisiera hacernos creer que es un bufón, cuando en realidad es un genio con melodías inolvidables y letras geniales. Hay tanto en sus canciones que cada vez que se escucha se descubre algo nuevo. Eso sólo ocurre con gente muy grande.
Y este grande de la música tocó cuatro canciones de Poses, dos de Want One, cuatro de Want Two, cuatro de Release the Stars…Y este grande de la música se desenvuelve mucho mejor al piano que a la guitarra. A la guitarra cumple y suple sus carencias con una voz maravillosa. Al piano se suelta y cada canción que toca allí sentado se vuelve exhibición. Es su territorio.
Para los que estén familiarizados con Rufus, diré que entre otras interpretó: Poses, Sansoucci, Want, I’m not ready to love, California, Cigarrete and Chocolate Milk, Gay Messiah, Nobody’s off the Hook, el Hallelujah de Cohen, I’m going to a town, Memphis Skyline…y así hasta 19 joyitas. Es obvio echar de menos I don’t know what it is, Release the Stars, What a World, The One YOU love o Between my legs…pero en un concierto íntimo y sin banda, era imposible que éstas aparecieran por su boca.
Y así transcurrió la cosa, con un segurata a mi lado que me dejó grabar poco y mal al principio y nada al final. Con un público variopinto,desde niños acompañantes a jubilados, pero con mayoría de treintañeros y olvidándose del típico grupito( en este caso, de mujeres), con ganas de ser más protagonistas que el verdadero protagonista de la noche…un público que llenaba el plató (creí que eran 500, pero hoy he leido 800) de muchos que conocían algunas canciones del genio y pocos que nos sabíamos al dedillo la carrera de este cantante que ayer aprendió una palabra nueva en español (“ Travieso”. En Málaga aprendió, dijo, “Cenicero”).
Si el mundo fuera normal, todo el mundo conocería a Rufus Wainwright. Si el mundo fuera normal,no haría falta este inútil mail.
Pronto, fotos y videos: dos al piano muy, muy breves y dos a la guitarra, más largos, pero a escondidas(de ahí que la visión no sea siempre perfecta). No me culpen a mí, sino al de seguridad, que tenía tantas ganas de joderme la noche como yo de disfrutar del concierto.
video 1- final de beauty mark y sanssouci