Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2009

  Cuidado con los trenes a los que te subes.

  Cuidado con los trenes que dejas atrás.

  Cuidado con la belleza que aparece sin avisar.

 

Trata de YouTube – Bobby&Blumm – Pass By
  

Read Full Post »

1- Así que no, El Coloso sigue siendo de todos, pero ya no es de Goya. Años de estudio para una respuesta negativa. Goya no pintó ese cuadro que vive en El Prado, que una vez se ve no se olvida, que se admira como se admiran Los Fusilamientos de Mayo y su anticipación al impresionismo y sus pinturas tenebrosas, oscuras, más negras que una noche encerrada. Pero no, ya no es del aragonés genial. Y ahora el tiempo pasará y la gente pasará de largo en unos meses ante esa maravilla: porque ya no es de Goya, es de un tal Nosequé. Y uno se pregunta cosas sin forma y lamenta que vivamos tanto de nombres, de marcas, de modas. Y uno piensa en un cuadro tan realista como impactante, un cuadro de alguien que nació en Alcoy, que murió en París y que vive también en El Prado: Antonio Gisbert, con otro fusilamient, el de Torrijos. No se puede dejar de lado esas miradas,esa fuerza, esa composición que atrae como un imán. Pero el apellido marca, y el suyo no es Tiziano, no es Velazquez, no es Boticeli, no es Bacon. Es Gisbert. Y nosotros no hemos ido al Prado para ver a Gisbert. Hemos ido para decir que hemos ido, como llenamos el Coliseo para decir que lo hemos visto, como soñamos rarezas para decir que estamos vivos.
2= Cosas de la casualidad. Tras pensar en el genio de Alcoy, compro un libro de un genio de Chile: Llamadas telefónicas. Esperando a alguien empiezo a leer el primer cuento. Y su protagonista se presenta a un concurso de literatura. ¿De dónde? En un segundo la respuesta: De Alcoy.
3= Descubro hace pocas fechas un grupo con nombre de cine, origen murciano y  aires ya conocidos. Pasa por el disco algo de los grandes Camera Obscura, de Belle And Sebastian pero con gramitos electrónicos, de (como no) los años sesenta más primaverales e invernales. Pasa por el disco ese pop con voz escasa, pero dulce. Pasa suavidad perenne. Pero pasa junto a ello unas letras sorprendentes, irónicas, unas guitarras con detalles interesantes. Y mis oidos lo agradecen y quieren volver a escucharlo. ¿Que es igual que muchos discos?Sí, pero como dijeron los Martes y 13: Es igual, pero no es lo mismo. Y que mejoren en concierto. Y que con el tiempo no desaparezcan en el olvido de otros o en la mediocridad de ellos mismos (El mal de algunos artistas)

   

´

KLAUS AND KINSKI

  

 

Read Full Post »

Parece que Francia tiene la voluntad que nosotros no tenemos a la hora de afrontar con seriedad y talento, en el cine, el problema de la educación. No cuesta pensar en Truffaut (El pequeño Salvaje) o Tavernier (esa obra maestra: Hoy Empieza Todo) cuando se piensa en el asunto. Ahora cabe otro nombre en tal insigne lista: Laurent Cantet. Merecedor de La Palma de oro de Cannes, Cantet se vale de François Bégaudeau y de su libro " Entre los Muros" para parir esta película. Bégaudeau colabora en el guión y ejerce, como lo hizo en su vida real, de profesor. ¿Pero esta película no es vida real?¿No está cercano al documental?No, estamos ante una historia de ficción. Una historia no al uso salvo el tramo final, más parecido a lo que conocemos como "historia". Pero estas dos horas de ficción, Cantet abraza la realidad con fuerza porque posiblemente es imposible contar esto de otro modo. Con alumnos reales y con tres cámaras curiosas asistimos a debates acalorados entre unas cuatro paredes. Voluntariamente, Cantet huye de los momentos puramente académicos (2+2: 4, Baudeleire escribió: Las flores del mal) para centrarse en las aristas del momento, en las complejidades del sistema educativo, en las miserias del ser humano. El personaje de Bégaudeau no está por encima ni por debajo de los alumnos. El montaje lo sitúa en la misma altura del debate porque así cree el profesor que han de ser las cosas. Pero las cosas no  suelen ser como parecen y a veces estalla la complicidad y el entusiasmo naif  y se requiere autoridad. O no. Y ahí el debate principal que engloba al resto: desde la multiculturalidad bien entendida hasta los simplones complejos de raza y clase ( no por casualidad está rodada en una escuela pública en el distrito 20 de París); desde la libertad personal hasta el papel que ha de tener la escuela en la estabilidad de la sociedad. Pasando por la identidad de un país, la demagogia,  la ignorancia vocacional de parte del alumnado o la ligera y casi invisible esperanza de los alumnos, maldigamos, correctos. Un debate de altos vuelos porque se queda en el aire.
 Cantet y Bégadeau hablan de una clase para hablar de un país. Y sin blancos y negros como estamos acostumbrados en otras obras que se autodenominan serias. Los matices son claves en esta película. El que parece bueno no lo es tanto, el que parece un salvaje puede mostrar candor. O no. O todos son  así, o nada tiene remedio, o quizás sí. Ese microcosmos llamado clase es el primer acontecimiento social del ser humano (la familia viene dada, las amistades y el respeto al que piensa distinto, no), y como tal es tratado por los que han hecho esta maravilla, que desborda verdad (pese a que los alumnos estén interpretando un guión abierto, muy abierto. O precisamente por eso), que consigue que uno se crea lo que está viendo y que logre  mostrar sin tapujos y con brío un problema sin cabeza visible, sin solución clara y que permanece cuando la clase de queda vacía de unos alumnos (algunos)que a veces también parecen estarlo.
 Y en nuestras televisiones se multiplican series sobre colegios que da grima verlas.
Para los amantes de las puntuaciones: 8.
Para los amantes del cine: Id al cine.
    Tras escribir el texto, he encontrado esto en internet:Parte de la rueda de prensa de presentación de la película en España. El resto, también está en youtube.
 

Read Full Post »

FLEET FOXES: BLUE RIDGE MOUNTAINS
 
ANTONY AND THE JOHNSONS: ONE DOVE
 
THE FOUR TOPS: BERNADETTE ( DE HOLLAND-DOZIER-HOLLAND, EL TRÍO MARAVILLA)
 
"Vuestro sueño mundial es tan grande como frágil", dije ante la televisión, desde mi cómodo sofa.
C.D.G.
 
 
 
 
 

Read Full Post »

Por un segundo quise acompañar estos videos de la definición que la R.A.E da de la palabra loco. Pero un segundo dura un segundo y luego se muere. Y no estamos aquí para hablar de muertos. Salvo tú, cretino futuro (si vuelvo a hablar en voz alta con el futuro, me lo arranco del pasado. De cuajo).
Hablaba de la definición que no he puesto. De loco, de locos. Hay seres a los que se les llama loco de la misma manera que se les llama genio. Loco y genio: palabras tan unidas como noche y mentira, como beso y espera, como Chiquito y Condemor. Hay personas que incomodan porque cuesta definirlas. Queremos que la gente sea alta, baja, tonta, lista, guapa, horrible, leal, embustera. Pero cuando nos encontramos con un caleidoscopio humano, con una voz que nos extraña, que produce tanta risa como miedo, que escupe de la misma manera estupideces ya caducadas que obras maestras de largo alcance; cuando eso ocurre, solemos pintar en su frente, con brocha gorda, el adjetivo de loco o de genio, como antónimos irreconciliables, nunca juntos. Pero hay "locosgenios", hay "genioslocos", hay locos de 8 a 3 y genios de ayer a siempre. Basta ver y leer y escuchar a Dalí o al más inclasificable de Los Panero( ved El Desencanto:  a veces dejan en ridículo a Los Corleone, Los Soprano, Los Simpsons  o Los Lunnis).
Dalí escribía con múltiples faltas de ortografía, pero pocos han mentido con tanta belleza como él dentro y fuera del lienzo. Leopoldo María Panero se sumerje a veces en palabras incomprensibles, en un abismo que ni adivinamos, pero pocos como él han dado puñetazos tan certeros dentro y fuera del folio humeante.
 Creo que se debe diferenciar el hombre de su obra.El ser humano en cuestión puede ser un gilipollas y su obra sublime. O puede ser un trozo de pan bendecido con agua sagrada, pero su obra un apestoso cúmulo de desastres. Pero hay casos especiales. Con ellos sí se hace difícil separar hombre y obra. Quizás porque ellos sean su mejor obra maestra.
 
(pongo este video no por la compañia, que en este caso pintan poco, sino porque sus palabras están subtituladas)
   
 

       

   

UN ASESINO EN LAS CALLES

No mataré ya más, porque los hombres sólo
son números y letras de mi agenda
e intervalos sin habla, descarga de los ojos
de vez en vez, cuando el sepulcro se abre
perdonando otra vez el pecado de la vida.

      No mataré ya más las borrosas figuras
      que esclavas de lo absurdo avanzan por la calle
      agarradas al tiempo como a oscura certeza
      sin salida o respuesta, como para la risa
tan sólo de los dioses, o la lágrima seca
      de un sentido que no hay, y de unos ojos muertos
      que el desierto atraviesan sin demandar ya nada
sin pedir ya más muertos ni más cruces al cielo
que aquello, oh Dios lo sabe, aquella sangre era
para jugar tan sólo.

"El que no ve" – L.M. Panero.

Read Full Post »

Pensando en el pasado me voy sin moverme a Liverpool, al final de 2004, a una biblioteca, a un trabajo sin hacer y a una música que ayuda y que ahora vuelvo a escuchar como si hoy fuera ayer y ayer, para siempre.
PIRATAS-BAILAR
Pensando en porqué pienso, pienso en Sakamoto, hasta que una de sus melodías piensa por mí. Entonces, sólo me dejo llevar hasta que me pierdo en el lugar que mejor conozco.
 
Y una vez perdido, el aire es Badalamenti. Y no sé si sentir miedo o la más profunda tranquilidad. Prefiero no saberlo. No.
 Pero ya lo sé.
 
 
 

Read Full Post »

Final de Dublineses, última película de John HUston, basada en Los Muertos, de James Joyce, de donde sale esta reflexión serena, triste, maravillosa y llena de verdades. No se puede escribir mejor, querido Joyce. No se puede mostrar mejor, añorado Huston.
THE SCHOOL- KISS YOU IN THE SNOW.  Bonita canción de aire wilsoniano y aliento dulce.
PAUL-BACK SEAT OF MY CAR. Canción del genio, derrochando talento( qué últimos 2 minutos!))
 

Read Full Post »

¿Pueden caber en los mismos oidos canciones de Rufus Wainwright, Antony y Tom Waits? ¿ Pertenecen al mismo mundo las angelicales voces de los dos primeros y la profundidad, la arena, a kilos, de la garganta del último? Sí: caben, se complementan, se abrazan en temas inolvidables. Tom Waits, bicho raro de la escena, cabaretero, rockero heterogéneo, baladista grandioso, letrista profundo: creador intemporal. Más allá del mito es un Cristal de mil colores, que se admira o se repele.
Aquí, tres muestras de los tres discos que forman Orphans. Tres Waits en uno. Y niebla para nosotros.
 
LIE TO ME
 
THE WORLD KEEPS TURNING
 
On our anniversary
There’ll be someone else where you used to be
The world don’t care and yet it clings to me
And the moon is gold and silvery

Who knows where the sidewalk ends
Well, the road will turn and the road will bend
They always say he marks the sparrow’s fall
How can anyone believe it all?

Well, the band has stopped playing but we keep dancing
The world keeps turning, the world keeps turning
On his hand he wore the ring of another
And the world keeps turning, the world keeps turning

We broke the bank and we tore up the place
And we disappeared oh without a trace
Now the sun it falls into the sea
And around the only one for me

I was so green and the dress you wore was yellow
And the world keeps turning, the world keeps turning
The sun is down and the moon is in the meadow
And the world keeps turning, the world keeps turning

Put a hat on your head
Will you paint the whole damned town red with me?

Well, the band has stopped playing but we keep dancing
The world keeps turning, the world keeps turning
On his hand he wore the ring of another
The world keeps turning, the world keeps turning

The world keeps turning, the world keeps turning
The world keeps turning, the world keeps turning

 
DOG DOOR
 
 Y si alguien está viendo esto y ha llegado hasta aquí, un clásico.
I HOPE THAT I DON´T FALL IN LOVE WITH YOU (NO SIEMPRE TUVO UNA VOZ DE ULTRATUMBA, PERO SIEMPRE ME EMOCIONA, ME TRASTOCA, ME INCOMODA. ESO QUE LLAMAN ESTAR VIVO )
 

Read Full Post »

Yo, que odio la mentira, miento.

Yo, que insulto el egocentrismo barato, tengo un blog.

Yo, que critico la información sesgada, veo telediarios.

Yo, que reniego de las listas, las hago: Libros, discos, películas. Películas, ahora tocan las películas.

En un año en el que he ido poco al cine (culpad al dinero. O a la falta de éste), poco puedo hablar de novedades sobresalientes. Y en una ciudad donde muchas películas que uno quiere ver no se estrenan, el asunto se complica. Pero hay algunos oasis en el desierto, algunas películas que no olvidarán mis sentidos. El cine cambia por segundos. Y no sólo hablo de la influencia de lo digital en la imagen, sino de las temáticas, de las estructuras fílmicas, del reciclaje de modelos antiguos. Bla, bla, bla.

Lo que quiero decir es que el cine sigue dando alegrías, aunque cueste encontrarlas por estos lares.

Recordaré Pozos de Ambición, de un P.T. Anderson que pretende, y va camino de ello, instalarse en el lugar los grandes.

Recordaré 4 meses, 3 semanas, 2 días,de Mungiu; y su oscura crónica de una Rumanía brutal y negra como el tizón.

Recordaré Las Horas del Verano, de Assayas; y su elegante, desasogante y, al final, timidamente esperanzador paseo por las miserias, rencores y maldades del pasado propio y común.

Recordaré Gomorra  y sus imágenes trepidantes de un mundo brutal y cercano.

Recordaré no haber podido ver todas las películas que quisiera. Queda el dvd y el hambre que me dan algunas revistas de cine.

  

  

  

Read Full Post »

En la breve distancia entre la palabra y mis huidas,
En el escenario crujiente de grotescas partidas
la arrastré,
la ahogué:
Me tragué
tu carcajada.
 
Nadie podrá llamarme asesino.
Nadie podrá dudar de mi felicidad.
Nadie vendrá a servirme otro vino:
soy camarero de mi soledad.
C.D.G.
 
JETHRO TULL_ SONGS FROM THE WOOD
 
DEATH CAB FOR CUTIE: LIGHTNESS
 
DON ANDRÉS- AGUAS PELIGROSAS ( O UN HOMENAJE A COPPOLA,A CONRAD, AL HORROR)
 
 

Read Full Post »