Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2012

Mis amigos heredaron de sus abuelos un tren eléctrico, una cuenta preñada de ceros, una colección de cromos, rifles inservibles…¿Y yo? Una semana después de la muerte de mi abuelo, cuando en mi casa volvía poco a poco la luz y el calor, entró mi padre en mi habitación y puso sobre mis apuntes de mates una piedra suave con forma de huevo y tamaño de mi puño. Este pisapapeles, me dijo mirándome a los ojos, era de tu abuelo y ahora es tuyo; haz buen uso de él.  Y salió. Pensé entonces, como pienso hoy, que me dejó a solas tan bruscamente para que meditara no solo sobre lo que significa un regalo desde el más allá, sino sobre la profundidad y simbolismo de un objeto simplón, nada que ver con el que lucía mi profesor de inglés en clase: de cristal, con la forma de Gran Bretaña y con los colores de su bandera.

Mi padre no volvió a preguntarme por él, pero sé que entraba a veces en mi cuarto con cualquier excusa para ver si estaba en buen lugar. Y lo estaba: no quería disgustos y, total, una piedra no era más cursi que las gomas rosas de mi hermana. Durante los primeros meses lo coloqué sobre los dibujos que pintaba cuando me cansaba de estudiar o mientras mis padres discutían en el salón. Después sobre las postales de Míchel, Buyo y Hugo Sánchez, sobre los apuntes en sucio de Historia… Sin saber cómo, se convirtió en parte esencial de mi hábitat, como el póster de Winona, los discos de Phil Collins, la revista porno («que rule») y la Game Boy. Estaba creciendo y el pisapapeles seguía inalterable. Llegué a pensar, al llegar a casa tras una de mis primeras borracheras y mientras lo miraba como Colón miraría a las Américas, que lo que había heredado no era una piedra ni un objeto útil, sino un ejemplo irrefutable de que la inmortalidad existe. Por aquel entonces ya tenía 15 años.

Un año después, Lucía me besó por primera vez. En mi escritorio. Como en esas películas americanas: demasiado juntos mientras me traducía una frase de Cicerón; demasiado inevitable la caricia, el beso, mi vergüenza, su superioridad, mis ganas de seguir besando, sus ganas de saber qué era esa piedra tan fea que jodía la armonía de mi mesa. Ésto último no va incluido en el lote «Como en esas películas americanas», como tampoco va la explicación que le dí para sorprenderla y aumentar sus ganas de saber y, qué ingenuo, de seguir besando: si la tocas, no querrás irte de mi habitación jamás*. Por aquel entonces ya sabía lo que quería estudiar y que, para hacerlo, tendría que largarme a Madrid. 

Eso hice dos años después. En mi maleta, mucha ropa, un cartón de tabaco de mi hermana, un llanto inconsolable de mi madre, mucho medicamento, muchos consejos, muchas ganas y el pisapapeles. Me estaba llevando un trozo de inmortalidad a la capital. Nada menos. Si lo supiera la capital. ¡Si lo supiera mi abuelo!

Tampoco lo sabían los tres impresentables con los que compartí piso, olores y poco más. Mi habitación, la facultad, los bares y los cines eran mi mundo, mi búnker, mi mentira particular. Y si antes el pisapapeles actuaba como pisapapeles, ahora me acompañaba siempre en la mochila, escondido como un tesoro, inalterable como la piedra que ya no era. Ya no aguantaba a ningún papel, solo a un joven de provincias convencido de ser de ciudad.

Hoy he terminado mi último examen de la carrera. Sé que aprobaré: lo he bordado. Han sido cuatro años y por ellos han pasado, sin tregua, muchas noches largas, muchas chicas malas, un par de amigos de verdad, una rotura de menisco, las obras completas de Nabokov, el desmayo de mi inocencia, el nacimiento de mi sobrino, dos Copas de Europa, un coche de tercera mano, otro de segunda mano, un cortometraje prohibido, una perilla de chivo, dos teléfonos y el protagonista de esta historia. Tanta elipsis atropellada para contarles (con un final aún más atropellado, verán ) que hoy, al borde de convertirme en licenciado, voy a deshacerme del pisapapeles de mi abuelo. Podría excusarme hablando de pasos hacia la madurez y otras pajas mentales, pero la razón es más sencilla, más cruel, más dolorosa: el pisapapeles está lleno de sangre. De sangre que no es mía. De sangre de alguien que ya no vive por mi culpa. Es curioso como el símbolo de inmortalidad que me acompaña desde mi infancia simbolice ahora, también, la muerte.

Y es curioso que ahora esté pensando en esto, que lo esté escribiendo con gotas de humor y sin rastro de dudas y que ahora me sienta un niño, más niño que cuando recibí el pisapapeles que vuelve ahora a su original razón de ser. Lo hará gracias a este folio que, por él (suave, forma de huevo, tamaño de mi puño de diez años), no volará por la ventana. Yo sí. Yo sí volaré por la ventana. A mí ya no puede aguantarme el pisapapeles. Yo no soy inmortal. Yo no pido perdón. Pero tengo miedo.

Por eso ahora llego a la conclusión de que lo que ahora estáis leyendo heredará de mí el miedo. Mi miedo.

—–

*Ella, Lucía, nunca tocó la fea piedra. Y nunca más el timbre de mi casa.

C.D.G

Amparo (Petra Acero) me dijo el miércoles que quería una historia sobre un pisapapeles.

Gracias.

Fotografía: http://lillycreightmore.tumblr.com/

 

Read Full Post »

La primera vez que entré en el metro tenía ocho años y mucho frío. Ocho años porque mi madre así lo quiso. Mucho frío porque Enero, en Madrid, es frío. Solo me llamó la atención la oscuridad perfecta de la ventana del vagón. Y en mitad de la oscuridad, yo. 

Hoy tengo cinco veces ocho y sigo teniendo frío, aunque Mayo, en Madrid, no es frío. Y ya no miro mi aspecto entre estación y estación. Ni siquiera me embobo con el espectáculo diario de bostezos, best-sellers, periódicos gratuitos, mp3’s, apuntes de universidad, besos vagos y móviles de pantalla táctil. Prefiero sentarme y observar el calzado de la gente. Lo llevo haciendo un tiempo. Ya me aburren las caras, los gestos y las palabras. Me conformo con descifrar lo que me dicen unos botines, unas zapatillas de seis colores, unos zuecos, unos zapatos de ejecutivo, otros de tacón. Es primera hora de la mañana, pero no están todos limpios. ¿Más? Pues que algunos cordones rozan el suelo o directamente lo lamen, que algunas suelas están desgastadas y otras tienen todavía una etiqueta pegada. A través de ellos, de los zapatos, veo a enfermeras, a enfermos, a estudiantes de periodismo, a administradores de fincas, a barrenderos, a putas, a limpia-cristales, a parados de todas las edades. 

Podría seguir y contarles que gracias a sus zapatos conozco la música que escuchan, la ciudad donde les gustaría vivir, los cigarros que se fuman al día, el deporte que hacen a la semana y las veces que usan el microondas al mes. Abruma tanta vida ante mis ojos, pero las abrazo hasta acercarme al estremecimiento. Pero entonces miro más acá, más abajo, a mis pies: descalzos, ennegrecidos y doloridos por la fuerza de la ciudad que no descansa ni en las estaciones donde baja y sube el aliento del siglo veintiuno.

Y cierro los ojos y en mitad de la oscuridad sé, como ustedes, que todos aquellos que me regalan su vida a través de su calzado están adivinando la mía a través de mi desnudo.

Que la disfruten.

—-

C.D.G

Paloma Hidalgo, ayer, dijo que quería que hablara de zapatos.

Gracias a todos por la aportación…Veré qué hago. Veré qué hacéis, cuando me pase por vuestros escritos.

Ante el Premio Cervantes a Caballero Bonald, recuerdo una charla suya a la que asistí hace unos meses

Read Full Post »

People reading Lolita of Vladimir Nabokov. Source: Getty_Images / Fotobank #readrussia #books #literature #lolita #nabokov

 

¿Sobre qué queréis que escriba?

¿Con qué extensión?

Prometo defraudar.

 

 

Read Full Post »

 

Nos reímos tanto que nos dio pena tener que volver a nuestras distintas trincheras al amanecer.

C.D.G

Resultó finalista en la semana de El Sentido del Humor, en el concurso de El Cultural Cuenta140.

Fotografía sacada de este blog:

http://yademasvivoenunpueblo.blogspot.com.es/2011/02/madre-anoche-en-las-trincheras.html

Read Full Post »

He mordido tantas veces su mirada que no hay postre que abra ya mi estómago.

He recordado tantas veces esos días sin tiempo, que pido por las calles lo que lloro sobre mi cama: que regrese, que me desate, que me peine las alas y me acomode el cielo, que con el suelo no tendríamos bastante.

Si vuelve, no os lo contaré. Otros lo cantarán por mí.

—-

C.D.G

Fotografía: fotograma de Shadows, de John Cassavetes (1959)

Read Full Post »

Encantado de dejarme timar por Tony Leblanc cada vez que veo esta escena.

Encantado de sonreír.

Otro que se va.

Read Full Post »

     

No había llovido, pero los adoquines estaban mojados. No hacía frío, pero el vaho acompañaba nuestra respiración. No estábamos en Santiago, pero sus arcadas abrazaban nuestros miedos y sus  sabias paredes se estrechaban hasta escuchar nuestros silencios.

Había luna, pero no era de noche. No pese a que los faroles alumbraban nuestras sombras; no pese a que las calles cantaban nanas; no pese a que llegó la medianoche y las trece campanadas de una ciudad sin iglesia nos despertaron de cuajo en un avión asomado al norte.

C.D.G

 

 

 

 

 

Fotografías de C.D.G

 

Read Full Post »

Entró a la fábrica y se desnudó para que vieran que su jefe, sin ropa, era como ellos. Luego volvió al despacho a firmar finiquitos.

C.D.G

Ganador semanal del concurso Cuenta140 de http://www.elcultural.es , con la crisis económica como tema propuesto.

Fotografía de fábrica de Nolla.

Read Full Post »

En la noche de hoy, cautiva y desarmada mi vecina, la guerra ha terminado.

He perdido: quiere a otro.

C.D.G

Fotografía de Linda McCartney

Para este microrrelato, del mismo juego que la entrada anterior (20 palabras máximo), tenía que escribir con la palabra Parte como tema. Opté, como puede verse sin problema, por una referencia más que evidente al último parte de la última guerra sangrienta que hemos tenido por esta sufrida España nuestra. Quien no lo conozca, basta con poner en google: último parte  guerra civil española.

Read Full Post »

De papá sacó sus ojos azules y su tripa revuelta.
Luego lo cocinó todo para tragarse su gen asesino.

—-

C.D.G

 

Read Full Post »

Older Posts »