25 de Abril, 1936
Hoy, nada.
—–
Cesare Pavese. El oficio de vivir.
Fotografía: Chris Killip.
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 30 noviembre, 2013| 1 Comment »
25 de Abril, 1936
Hoy, nada.
—–
Cesare Pavese. El oficio de vivir.
Fotografía: Chris Killip.
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 29 noviembre, 2013| 3 Comments »
Los monstruos nunca mueren.
Si crees que retroceden, si parece
que han olvidado el rastro de tus días,
tus lugares sagrados, tus rutinas,
el bosque inabarcable de tus sueños;
si sonríes porque ya no recuerdas
la última noche en que te atormentaron,
ten por seguro que darán contigo.
Y entonces pisarán donde tú ya has pisado,
incendiarán tu bosque, tendrás cita
con ellos en su cama, jugarán con tus cartas,
beberás de su copa
y soñarán por ti castigos impensables.
Los monstruos nunca mueren.
Viajan dentro de ti, regresan siempre.
Son los pasos que escuchas
en el destartalado desván de la conciencia,
el ruido del somier de dos que follan
en el cuarto contiguo en que no hay nadie.
Los monstruos son las sombras chinescas que proyecta
un insomne demonio en la pared,
o el salvaje aleteo de un pájaro invisible
en un cofre cerrado; la llamada
en mitad de la noche, sin respuesta,
y es la respiración del monstruo
la que está al otro lado, jadeando.
Son el centro de un ojo
que no puede dormir,
porque no tiene párpado.
Pasa el tiempo, se pierde,
la memoria se pudre,
desolladero abajo de nosotros.
El amor se consume por obra de su fuego.
Los secretos terminan traicionándose,
cede la fiebre, el sol declina,
se nos muere la dicha del que fuimos,
el que somos se muere sin saberlo.
Pero los monstruos no.
Los monstruos nunca mueren.
—
A tu máscara dejó de interesarle, hace ya mucho, si tuviste alguna vez un rostro original.
—
Lo que la gente suele reclamar de nosotros es que ratifiquemos la aprobación que ellos mismos se han dado de antemano.
—
Casi todo lo que nunca debimos hacer ha acabado por hacernos como es debido.
—
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 28 noviembre, 2013| 1 Comment »
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 27 noviembre, 2013| 1 Comment »
CARRER DE COLOM
No hay que desanimarse si las cosas
no resultan del modo apetecido.
Alguien con mi fracaso obtendrá su éxito.
Es el raro equilibrio de la vida.
No hay que desesperarse por lo tanto.
Debe felicitarse al ganador
y explorar nuevos sitios concurridos.
Los bares y espectáculos nocturnos
son cual colmenas donde las abejas
depositan su miel lograda afuera.
La suerte es indudable que me aguarda
en un lugar que ignoro. Estoy alerta.
Y no me desanimo. Hay muchas calles
que recorrer y actividades múltiples
que no experimenté. En cualquiera de ellas
un mal es siempre un bien para otro. Un día
el mal de otro será un bien para mí.
—
José María Fonollosa, Ciudad del hombre: Barcelona
Fotografía: Joan Colom
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 26 noviembre, 2013| 2 Comments »
¿Cómo reacciona el cuerpo de un hombre ante la presencia del horror? Grita, sí. Y hace que el corazón bombee más sangre, sí. O, por el contrario, paraliza sus músculos para no ser agredido. El espectro de respuestas que el horror genera en el cuerpo es amplísimo. El cuerpo sorprende entonces por su plasticidad. Hay cuerpos que se atenazan y cuerpos que se liberan; hay cuerpos que se arrastran y cuerpos que se elevan; hay cuerpos que interrogan y cuerpos que responden. ¿Pero puede un cuerpo dimitir de la realidad? ¿Puede un cuerpo, ante la agresión del mundo, ante la fealdad del mundo, ante el horror del mundo, sustraerse a sus funciones, negarse a seguir siendo cuerpo, suspender sus razones, abdicar de ser lo que es; esto es, abdicar de ser una máquina sensible? ¿Puede un cuerpo decir: << Basta, no quiero ir más allá, esto es demasiado para mí>>? ¿Puede un cuerpo olvidarse de sí mismo?
Ricardo Menéndez Salmón, La Ofensa.
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 24 noviembre, 2013| 1 Comment »
-¿Qué porción de sus obras se basan en la experiencia personal?
William Faulkner: No sabría decirlo. Nunca he hecho la cuenta, porque la «porción» no tiene importancia. Un escritor necesita tres cosas: experiencia, observación e imaginación. Cualesquiera dos de ellas, y a veces una puede suplir la falta de las otras dos. En mi caso, una historia generalmente comienza con una sola idea, un solo recuerdo o una sola imagen mental. La composición de la historia es simplemente cuestión de trabajar hasta el momento de explicar por qué ocurrió la historia o qué otras cosas hizo ocurrir a continuación. Un escritor trata de crear personas creíbles en situaciones conmovedoras creíbles de la manera más conmovedora que pueda. Obviamente, debe utilizar, como uno de sus instrumentos, el ambiente que conoce. Yo diría que la música es el medio más fácil de expresarse, puesto que fue el primero que se produjo en la experiencia y en la historia del hombre. Pero puesto que mi talento reside en las palabras, debo tratar de expresar torpemente en palabras lo que la música pura habría expresado mejor. Es decir, que la música lo expresaría mejor y más simplemente, pero yo prefiero usar palabras, del mismo modo que prefiero leer a escuchar. Prefiero el silencio al sonido, y la imagen producida por las palabras ocurre en el silencio. Es decir, que el trueno y la música de la prosa tienen lugar en el silencio.
—
Canción que sigue, compuesta e interpretada por Carlos Raya.
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 23 noviembre, 2013| 3 Comments »
2 de noviembre, 1938
No bastan las desgracias para hacer de un tonto una persona inteligente.
—
Cesare Pavese. El oficio de vivir.
Fotografía: Lee Friedlander
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 22 noviembre, 2013| 6 Comments »
LA MÚSICA
Los trinos de ese mirlo
se derraman
sobre el fiambre más reciente
de la ciudad.
Dicen que encontraron la jeringa
colgándole del brazo todavía.
No lo sé.
Y no me importa
demasiado.
Escucho al mirlo.
Su música
en medio del infierno.
Roger Wolfe
Fotografía de Satoki Nagata
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 20 noviembre, 2013| 6 Comments »
Carrer D’Aragó 1
Os prohibirán un día conocerme,
saber de mí. En prisiones silenciosas
me aislarán con los otros: los malditos
que antes que yo y después hayan expuesto
su verdad sin temor. Sinceramente.
Dirán que soy un ser insolidario,
asocial, pernicioso a la salud
de la mente oficial de aquel momento.
Que la euforia, el estímulo, el placer
de vivir -lo importante- en mí es hollado.
Pero alguien hallará siempre la llave.
Penetrará en la cárcel que me encierre
y buscará entre sombras mis palabras.
Y reconocerá que hablo de él mismo,
de su fracaso, el mío, del de todos.
–
Jose María Fonollosa. Ciudad del hombre: Barcelona
Fotografía: Janos Kummer
Posted in Literatura, música, cine, pintura, opinión personal, naderías. on 16 noviembre, 2013| 3 Comments »
1-Gradualmente, mientras duraba aquella prueba de humillación, yo notaba que mi amor propio estaba listo para dejarme, esfumarse aún más y después soltarme, abandonarme del todo, por así decir, oficialmente. Digan lo que digan, es un momento muy agradable. Después de ese incidente, me volví para siempre infinitamente libre y ligero, moralmente, claro está. Tal vez lo que más se necesite para salir de un apuro en la vida sea el miedo.
—
2-Son otras, las cosas, cuando las vuelves a ver; tienen, parece, más fuerza para penetrar en nuestro interior con mayor tristeza, con mayor profundidad aún, con mayor suavidad que antes, fundirse en esa especie de muerte que se forma en nosotros despacio, con delicadeza, día tras día, cobardemente, ante lo cual cada día nos acostumbramos a defendernos un poco menos que la víspera. De una vez para otra la vemos ablandarse, arrugarse en nosotros mismos, la vida, y las personas y las cosas con ella, que habíamos dejado triviales, preciosas, temibles a veces. El miedo a acabar ha marcado todo eso con sus arrugas mientras corríamos por la ciudad tras el placer o el pan.
Pronto no quedarán sino personas y cosas inofensivas, lastimosas y desarmadas en torno a nuestro pasado, tan sólo errores enmudecidos.
Céline. Viaje al fin de la noche
—-
Ayer asistió el que aquí habla a la presentación (un circo sin gusto gracias al presentador) del libro Aventuras en el asfalto; Relatos Urbanos 2013. Asistió porque uno de los relatos ( El Truco) fue elegido para formar parte del libro.